1. Resumen Ejecutivo
El Triángulo Norte de Centro América y México enfrentan una crisis humanitaria y de protección producto de la violencia constante por parte de grupos criminales armados. Asesinatos, heridos, violaciones, secuestros, desapariciones, tráfico de personas, extorsión, reclutamiento de menores y desplazamiento forzado son el resultado de esta crisis (IDMC, 2015).
La tasa de homicidio en el Triángulo Norte está entre las más altas del mundo. En el 2015,
Honduras reportó 60 homicidios por cada 100.000 habitantes, El Salvador 103 y Guatemala 30 (UNODC, 2015). Las bandas criminales o maras también usan la violencia para conseguir control territorial sobre rutas de tráfico de armas y drogas (ACAPS, 2014). En México, los carteles del narcotráfico son la principal fuente de violencia no convencional; violencia que ejercen no sólo en contra de sus enemigos, sino también sobre la población general. Mé-xico, además, es un país de tránsito de desplazados y migrantes hacia Estados Unidos.
En enero de 2015, la Oficina Regional de Coordinación de Asuntos Humanitarios para América Latina y el Caribe (OCHA ROLAC) con el objetivo de tener un mejor entendimiento de esta crisis y de crear un espacio común de discusión encargó al Conflict Prevention and Peace Forum (CPPF) la elaboración de un estudio sobre las implicaciones humanitarias de este tipo de violencia.
Metodología
El presente estudio examina las consecuencias humanitarias de la llamada Violencia No Convencional en esta zona, y brinda recomendaciones y elementos de análisis para ayudar a la toma de decisiones en relación a la respuesta humanitaria necesaria. El estudio se basa en la revisión de la literatura existente, y en una encuesta que fue enviada a más de 80 organizaciones que trabajan en el TNCA y México. Este grupo incluye agencias de las Naciones Unidas, ONG internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Setenta organizaciones respondieron a la encuesta, y 21 completaron el sondeo en su totalidad.