Quantcast
Channel: ReliefWeb Updates
Viewing all articles
Browse latest Browse all 4185

Peru: Institucionalidad para el Diálogo y la Prenvención de Conflictos, el caso Peruano

$
0
0
Source: UN Development Programme
Country: Peru

El diálogo democrático respeta y fortalece la institucionalidad democrática y busca transformar las relaciones conflictivas para evitar las crisis y la violencia y contribuir, por tanto, a la gobernabilidad democrático de los países. A nivel regional, el PNUD tiene como uno de sus objetivos principales apoyar, sistematizar y evaluar experiencias de diálogo en diversos niveles, identificando y divulgando lecciones aprendidas que fortalezcan el campo de estudio y práctica del diálogo democrático. Esta publicación documenta el proceso de institucionalización del diálogo y la prevención de conflictos operada en el Estado Peruano a partir del año 2000, cuando se visibiliza de forma clara una serie de conflictos relacionados a la explotación de recursos naturales. El objetivo central es indagar e identificar elementos sobre el proceso de transformación o evolución que la práctica del diálogo y la prevención de conflictos ha tenido en el marco de la experiencia del Estado peruano; así como si ha evolucionado desde una situación informal y relativamente inorgánica hacia una situación altamente organizada.

Se ha producido como parte del proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales”, implementado por PNUD Perú, con el apoyo del Clúster de Gobernabilidad y Consolidación de la Paz del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe. Este material es un aporte para practicantes de diálogo, funcionarios de gobiernos nacionales, regionales, municipales, miembros de organizaciones de la sociedad civil, empresarios, académicos y todos aquellos comprometidos con la resolución pacífica de las controversias y los conflictos.

Aspectos Destacados

  • Las capacidades de monitoreo de la conflictividad eran inexistentes a comienzos de la década del 2000 al igual que las herramientas prácticas para anticipar o prever el estallido o surgimiento de un conflicto socioambiental. Por ende, la totalidad de los conflictos aparecían en el espacio público, o eran conocidos por las autoridades cuando se encontraban en fase de escalada, o bien a través de medidas de fuerza tomadas por algunas de las partes. Esta tendencia se revierte a partir del 2004 cuando entre otros actores, la Defensoría del Pueblo, comienza a hacer un seguimiento de los conflictos y a presentar sus reportes sobre conflictividad elaborados por una incipiente unidad de prevención de conflictos sociales.

  • La creación de la Comisión Multisectorial para la Prevención de Conflictos Sociales en el año 2006, la sanción de la Ley de Consulta Previa en 2010 y su reglamento en 2012, la elaboración y sanción de los lineamientos generales para la prevención de conflictos sociales en el Perú en el año 2011 y la creación de la Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad en el año 2012, representan hitos importantes en este proceso de institucionalización.

  • La institucionalidad para la prevención y gestión de conflictos desarrollada durante los últimos diez años en el Perú consiste en al menos tres elementos diferenciados, a saber: la normativa, las capacidades instaladas en los diferentes sectores e instituciones del Estado y las herramientas disponibles para promover la resolución y gestión de conflictos sociales y socioambientales. En cada una de estas tres categorías se evidencian avances considerables durante los últimos 14 años.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 4185

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>