1. Justificación del taller
En América Latina y el Caribe (ALC) los desastres naturales, las enfermedades transfronterizas de animales y plantas así como las crisis socioeconómicas son recurrentes. Agravados por el impacto del cambio climático, los desastres naturales han aumentado significativamente en la región en los últimos diez años. Los desastres provocados por fenómenos naturales son un factor que atenta contra la seguridad alimentaria y nutricional. Tomar acciones concretas para disminuir la fragilidad actual de los sistemas de producción alimentaria y su vulnerabilidad a los desastres es ya parte importante de la agenda política regional y mundial.
En este escenario, el Fenómeno de El Niño (en adelante “El Niño”) está siendo considerado uno de los casos más emblemáticos de la actual variabilidad climática y sus consecuencias directas en los medios de vida y la seguridad alimentaria de amplias regiones y subregiones a nivel global. El Niño es el calentamiento anormal de las aguas del Pacífico que modifica los patrones de viento y clima a nivel global. El fenómeno puede influenciar el clima durante 12 a 18 meses con un periodo de recurrencia que oscila entre 2 y 7 años. El inicio, duración e intensidad de cada fenómeno de El Niño varía cada vez, y si bien no existe una correlación estadísticamente significativa entre la intensidad del fenómeno y los impactos en el sector agropecuario, las probabilidades de que el mismo se vea afectado aumentan durante la presencia de El Niño.
El Niño está teniendo lugar actualmente, y Centroamérica y el Caribe ya han sido afectadas por una reducción de la precipitación durante la gestación del fenómeno. De igual manera, se espera que sus impactos se den también en la región Pacífico de América del Sur. La mayoría de los modelos climáticos pronostican con una probabilidad mayor al 90% la presencia del fenómeno hasta inicios del 2016. En septiembre 2015, El Niño 2015/16 sobrepasó el umbral necesario para ser nombrado de categoría “fuerte” y varios países e instituciones regionales están tomando medidas directas para enfrentar esta situación.
Puntos clave El Niño
Cada evento de El Niño ocasiona diferentes impactos en la agricultura, tanto en magnitud como en localización geográfica
No existe una correlación clara entre la intensidad de El Niño y los impactos por sequía en la producción agropecuaria
El Niño 2015/16 nace bajo condiciones pre-establecidas de sequía en la región Centroamericana y del Caribe
Sus efectos negativos provocaron pérdidas en el Corredor Seco en las siembras de Primera con diferente intensidad en los diferentes países de la región
Este fenómeno tiene una probabilidad mayor al 90% de que se extienda hasta el primer trimestre del 2016
La época de cultivo de Postrera ha sido afectada en algunos países provocando precipitaciones debajo de lo normal y un retraso en la siembra
Este evento podría afectar negativamente el inicio de las siembras de Primera del 2016 en la región Centroamericana
Durante la presencia de El Niño existe el riesgo de inundaciones debido a la inestabilidad atmosférica